
NÜTRAM
“Nütram”, es un vocablo mapuche que se utiliza para denominar un concejo en donde se discuten y resuelven aspectos de interés de la comunidad.
Este sitio se ha creado con la finalidad de compilar, publicar y compartir todos los documentos emanados en asambleas reflexivas realizadas con los socios y las ponencias seleccionadas para participar en el Nütram Abierto (para socios y no socios): 1er Foro Teórico de Narración Oral en Chile, celebrado el viernes 26 de mayo de 2017 en la Sala de Conferencias de la Biblioteca de Santiago.
Te invitamos a sumergirte en este sitio, leer los ensayos en las áreas que te interesan, y escribir tus propias reflexiones, para que en la próxima versión de este foro teórico seas tú también protagonista y construyas con nosotros el futuro de la narración oral en Chile.
+ info a contacto@cinoch.cl
IV Foro de Narración Oral en Chile
NÜTRAM 2020
Ven y participa de este encuentro de reflexiones y experiencias en torno al arte y oficio de contar cuentos
El valor de la inscripción es de $20.000 pesos, con una preventa de $15.000 pesos si cancelas antes del domingo 19 de julio a la siguiente cuenta:
Cta. bancaria CINOCH:
Banco Estado – Chequera electronica/cuenta vista – 29170660402
Rut Cinoch: 53.323.076-8
Luego de la transferencia reenviar comprobante y nombre completo
IV Foro de Narración Oral
PROGRAMA
Ven y participa de este encuentro de reflexiones y experiencias en torno al arte y oficio de contar cuentos
Foro de Narración Oral en Chile
III NÜTRAM 2019
Ven y participa de este encuentro de reflexiones y experiencias en torno al arte y oficio de contar cuentos
>Dirección:
Auditorio de la Biblioteca Regional de Santiago
Avenida Matucana 151, Santiago
Estación de metro Quinta Normal
>Fecha:
31 de mayo de 2019
10:00 a 19:00 hrs.
+ Info:
nutram@cinoch.cl
NÜTRAM Cerrados
Los Nütram Cerrados corresponden a jornadas reflexivas realizadas entre lo socios que pertenecen al Círculo de Narradores Orales de Chile (CINOCH). A la fecha se han elaborado dos documentos que sintetizan estas jornadas y que puedes leer en los siguientes enlaces:

2017
DESCARGA
1° NÜTRAM Cerrado
DESCARGA
2° NÜTRAM Cerrado
2018
DESCARGA
LIBRO NÜTRAM
NÜTRAM Abierto
Un Nütram Abierto es una jornada reflexiva en la que pueden participar socios y no socios. El día 26 de de mayo de 2017 se realizó el Nütram 1er Foro Teórico de Narración Oral en Chile en donde 12 expositores compartieron sus visiones teóricas en torno al oficio en relación con las áreas de Patrimonio Cultural Inmaterial, Artes Escénicas y Fomento Lector. A continuación se encuentran estas ponencias del Nütram 1er Foro Teórico de Narración Oral en Chile.
Aquí se cuentan cuentos: Experiencias e impresiones de una narradora oral en la sala infantil de la Biblioteca de Santiago
Narración y fomento lector en Chile
Relato como han sido parte de los once años narrando cuentos en una gran biblioteca pública con los más relevantes acontecimientos en torno a los cuentos el libro y la lectura.

Del árbol de los cuentos y la narración oral en Chile
“Del árbol de los cuentos y la narración oral en Chile”, es una reflexión basada en la imagen del árbol, para representar la práctica de una tradición y la manifestación artística, denominada narración oral. Bajo la mirada tripartita del árbol: raíz, tronco y ramas, esta reflexión expone fundamentos sobre la tradición oral de contar historias, sus referentes culturales y los elementos que la identifican.

La narración oral como patrimonio inmaterial en Chile: alcances y limitaciones
En la actualidad chilena se presencia un auge las iniciativas y talleres relacionados al arte de contar historias, con narradores profesionales, instrumentales y tradicionales. Sin embargo muchas veces la práctica se restringe al simple hecho de relatar sin tener consciencia de toda la responsabilidad social y cultural que trae consigo; sobre todo con respecto a la memoria e identidad que transmitimos. Debido a este compromiso resulta mínimo formarnos de manera continua y conocer nuestro rol en la conservación de nuestra identidad oral. En este ensayo, y de acuerdo a mi experiencia como narradora, recopiladora y formadora, refiero algunos aspectos claves al momento de trabajar en la difusión y salvaguardia de la oralidad como patrimonio de todos y todas.

Narración Oral: ¿será una práctica tradicional y por tanto patrimonio inmaterial?
Chile ha invisibilizado continuamente la variedad de historias, mitos y leyendas que se encuentran a lo largo de su territorio, por lo que muchos han olvidado la práctica y el ejercicio de la narración oral como forma de trasmitir estas historias. Todo esto debido a una política de subestimación de las culturas y en particular de las culturas indígenas, y una asimetría cultural instalada, donde solamente lo foráneo es válido, se instala como hegemonía cultural y política del país. La diferencia desaparece y la diversidad se convierte en un peligro. La narración oral en Chile, debe luchar por recopilar el repertorio tradicional en pro de la diversidad cultural y el patrimonio colectivo.

Narración oral y fomento lector: El papel oculto del narratario
El esquema en que, un narrador refiere a un oyente una historia de manera oral, es parte de la realidad propia de la Narrativa Oral. Si consideramos que dicho esquema se encuentra presente en casi todas las formas narrativas de la literatura escrita, podemos sostener que la Narración Oral es un instrumento de fomento lector, válido y eficaz.

Apuntes sobre la Narración Oral en Chile
La presente ponencia busca generar reflexión con respecto a la presencia de tipos humanos y la caracterización de personajes en el oficio y arte de contar historias en la actualidad, exponiendo antecedentes de la presencia de ellos en diversas disciplinas artísticas y formas literarias; en el siglo XIX y XX.

El narrador oral: el gran ausente en las bibliotecas públicas
Chile es un país con un alto índice de alfabetización, siendo situado en algunos estudios, como el país más alfabetizado de Latinoamérica. Sin embargo, y en contraste, las evaluaciones nacionales e internacionales demuestran que tanto estudiantes como adultos presentan una baja comprensión lectora (PISA, SIMCE, IALS). Es por esto que el gobierno ha invertido recursos desde el año 1993 en las bibliotecas escolares o BiblioCra, así como implementado dos planes de lectura: el Plan Nacional de Fomento a la Lectura Lee Chile Lee, implementado en la administración de Sebastián Piñera 2010-2014, y el Plan Nacional de la Lectura, implementado en la administración de Michelle Bachelet 2015-2020.

Fomento lector mediante tradición oral en la Región del Maule
Mediante la búsqueda de documentación en la Biblioteca Nacional partió una investigación con el objetivo de elaborar un material didáctico para fomento lector. En esta primera aproximación se encontraron muchos relatos que se pueden ordenar de acuerdo a las siguientes categorías: leyendas; cuentos del diablo y brujos diversos; cuentos maravillosos; cuentos de Pedro Urdemales; cuentos de animales y humorísticos. Se encontraron en antologías de principios, mediados y finales del siglo pasado, demostrando su persistencia en el tiempo.
Esta búsqueda se materializó en la publicación de “Guía con orientaciones didácticas para narración oral y teatro escolar”, que consistió en una serie de fichas con orientaciones didácticas para su narración oral en el contexto del aula como medio para el fomento lector. Este material fue puesto a disposición de los establecimientos de la región.

La presencia escénica a través de la voz del narrador
Quienes tuvieron la fortuna de conocer el radioteatro podrán reconocer que es una de las experiencias de la oralidad más potentes vividas. Representar una historia sin más herramientas que la voz y el sonido es un desafío difícil de emprender que requiere de una presencia vocal. Era gracias a la intensidad, proyección y brillo de la voz que podía transportar a la audiencia de la alegría a la pena, del suspenso al horror y luego devolverla a la realidad. La voz, es por tanto, la herramienta más importante que un narrador oral debiera valorar y saber utilizar.

El rol del narrador oral contemporáneo en el proceso de creación de identidad patrimonial urbana en Chile
El artículo se centra en una reflexión sobre el rol del narrador oral contemporáneo, desde una mirada teórica y mi experiencia en la narración.
El desafío de asumir, como guardianes de la palabra y con la herramienta poderosa que es la oralidad, la creación de una identidad patrimonial y la construcción de un relato colectivo en una sociedad chilena que ha sufrido cambios históricos políticos y sociales profundos en las últimas décadas.
En este proceso de reconstrucción de identidad es necesario asumir también el rol de agentes culturales de los narradores orales. En este sentido, cabe detallar el surgimiento de la disciplina, bajo qué contexto histórico y social emergen, y además de la gran responsabilidad no sólo con la palabra, también con la creación y mantención de espacios que aseguren la multiplicidad de voces para poder armar un relato colectivo participativo y coherente.

Relatos de nuestras raíces
El texto que se presenta a continuación, da cuenta de una experiencia en dónde convergió la Narración oral y los componentes que la constituyen en sí, a modo de rescate y transmisión de elementos que forman parte del patrimonio inmaterial de la cultura mapuche y huilliche de nuestro país. Se consideró la pertinencia del trabajo realizado, basándose en la relevancia que requiere que la actual sociedad tome conciencia y ponga en valor la cosmovisión de uno de los pueblos originarios de Chile.Se utilizó material literario, de investigación, textos informativos y entrevistas directas como esquema en la recopilación de datos y repertorio para la narración oral.Esta experiencia denominada “Relatos de nuestra Raíces “, se realizó durante dos años consecutivos en la décima región de los Lagos, lugar donde se originan y actualmente residen los pueblos antes mencionados.

El Folclor, un recurso en la narración oral
Es un artículo que expone sobre el folclor como recurso didáctico en el quehacer educativo vinculado a la infancia y a las posibles herramientas pedagógicas de profesores o educadores, como también de las herramientas artísticas de un narrador oral o cuentacuentos. La exposición se basa en definir los cinco ámbitos del folclor; folclor poético, social, lingüístico, ergológico y narrativo y el cómo aplicar o incorporar estos recursos y contenidos culturales en la labor del narrador oral.

Tipos humanos y costumbrismo en la narración oral chilena
La presente ponencia busca generar reflexión con respecto a la presencia de tipos humanos y la caracterización de personajes en el oficio y arte de contar historias en la actualidad, exponiendo antecedentes de la presencia de ellos en diversas disciplinas artísticas y formas literarias; en el siglo XIX y XX.
